domingo, 13 de junio de 2010

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Entre las concepciones de aprendizaje que son afines con la educación en competencias, quiero mencionar lo que propone el constructivismo; porque, hemos estado revisando las opiniones de algunos especialistas y todos opinan que el aprendizaje se construye y se integra a los conocimientos preexistentes y se configuran cuando la acción los necesita. Precisamente es lo que hace que un individuo sea capaz de resolver problemas movilizando sus conocimientos, es decir, es competente.
Es necesario comentar que cuando Piaget escribió su teoría, no se hablaba de competencias. Los especialistas actuales se han basado en ellas porque son aplicables dentro de lo que la educación actual está demandando. Nosotros en el diplomado en estrategias educativas centradas en el aprendizaje, antes del 2004, lo estudiamos a través de César Coll, quien menciona a Piaget, Vigotski, Ausubel y las concepción es sociocultural y las que se llaman instruccionales; pero, en ese tiempo únicamente se tomaban en cuenta las competencias laborales.
Hoy, la educación intenta una aplicación más efectiva de estas teorías y busca lograr que los estudiantes desarrollen competencias, competencias que le sean útiles para la vida en toda su complejidad, no únicamente cuando se trate de las acciones productivas.
Cuando mencionamos a Vigotski, estamos admitiendo que sus concepciones socioculturales de aprendizaje son afines a la RIEMS en lo que se refiere a competencias; Las que corresponden al aprendizaje significativo, se aceptan cuando mencionamos a Ausubel, incluyendo a Novak y a Bruner quien se refiere a el aprendizaje por descubriemiento.
Como una nota muy personal quiero decir que, pienso que entiendo todo lo que se refiere al desarrollo de competencias, cuando menos en lo que se refiere a teorías; lo que estoy intentando lograr, es hacer que estas teorías que creo entender, pueda yo, verdaderamente llevarlas a la praxis, en beneficio de los estudiantes con quienes y para quienes debo trabajar.

sábado, 15 de mayo de 2010

Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia...

Esta presentación es, como el título indica, las aplicaciones que puede tener la Web 2.0 el la docencia y la INVESTIGACIÓN.

http://www.slideshare.net/pedrocuesta/aplicaciones-de-la-web-20-en-la-docencia-y-la-investigacin

Web 2.0 Tecnología

Como una muestra de lo que se puede hacer con esta página por si a alguno de mis compañeros le interesa, pongo este link.
http://www.slideshare.net/ade.henao/qu-es-la-web-2-presentation-717878

miércoles, 12 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

ASÍ ENSEÑO. (Semestre agosto 2009-enero 2010)

MATERIA: CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES 1
CONCEPTO FUNDAMENTAL “DESARROLLO SUSTENTABLE”
CONCEPTOS SUBSIDIARIOS PRIMARIOS: RESPONSABILIDAD, RECURSOS.
Los aprendizajes que se promuevan deben tener como base un hecho social del entorno.

Hecho social: falta de servicio de agua potable.

Por norma general se presenta una secuencia didáctica por período. Se estructura mediante los tres momentos conocidos: apertura, desarrollo y cierre, y tiene una duración aproximada de cinco semanas. Cuatro horas por semana que en realidad son cuatro sesiones de cincuenta minutas cada una. Se asigna un tiempo más breve a la apertura, dedicada al rescate de conocimientos previos, unas tres sesiones; a las actividades del Desarrollo se les asigna las mayor cantidad de tiempo, unas catorce sesiones y otras tres a las actividades de cierre.

Como nuestro programa se presenta mediante un mapa conceptual, las actividades del momento de Desarrollo, son dedicadas a acercar significados a los conceptos, iniciando los de menor nivel. Se preparan en torno a un tema integrador; el tema integrador de esta secuencia es manejado a nivel plantel. Y fue Desarrollo Sustentable. Como coincide con el concepto fundamental, no representa problema. Se tiene que identificar las “categorías” que, implícitamente, han sido manejadas: materia, energía, espacio, tiempo y diversidad.

La secuencia didáctica presenta las actividades en general, pero durante cada sesión de clase, se identifican los tres momentos:

Trabajo de la primera sesión del momento de desarrollo. Se trabaja el concepto recursos.

APERTURA

Inicio con varias preguntas que serán contestadas en lluvia de ideas para encontrar definiciones a los recursos naturales: ¿Cuáles son los recursos que utiliza la sociedad para satisfacer sus necesidades? 2. ¿cómo se clasifican los recursos naturales? 3. ¿El agua es un recurso renovable? 4. ¿Es potable el agua que recibimos en nuestro domicilio? 5. ¿Consideran necesario el servicio de agua potable? 10 a 15 minutos.

DESARROLLO

Se organizan equipos de 5 alumnos y se les entregan textos breves sobre recursos naturales: su clasificación y la definición del agua como recurso natural. Durante 15 o 20 minutos los deberán analizar y comentar intraequipo y prepararán conclusiones que socializará un representante de equipo.

CIERRE

Se expresan las conclusiones de los equipos, se intercambian ideas y se toman conclusiones de grupo, se aclaran dudas. Las respuestas a las preguntas 4 y 5, no se pueden lograr en esta sesión. Es necesario realizar una investigación de campo. Esto puede llevarnos tiempo extra clase.

Durante el desarrollo, se pasa la lista de asistencia.

Se evalúa mediante observación: participa en el trabajo de equipo: si, no. Participa individualmente si, no.

Este es sólo un ejemplo, el trabajo depende en gran parte, en el concepto sobre el que se deban dirigir los aprendizajes.

La materia CTSyV, se encuentra dentro del ámbito de las Ciencias Sociales.

FELIPE CALDERÒN ROSAS

Mi Aventura de ser Maestro

LA AVENTURA DE SER MAESTRO


Leer el texto de José M. Esteve, me ha llevado a reflexionar sobre lo que significa esta profesión. Es muy amplio el significado del término “maestro”, pero fijemos nuestra atención en el que se refiere a la persona que enseña una ciencia, arte u oficio; porque es, precisamente, a una larga carrera como docente, a la que el autor dedica sus pensamientos.

“Ser maestro de humanidad”, dice y en seguida comenta: lo único que de verdad importa es ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea. El modelo educativo que se aplica al bachillerato hoy, está fundado precisamente en un paradigma humanista. Colateral a la necesidad de que el joven aprenda las materias que podrán colocarlo en el camino de una profesión, se halla la importancia de que pueda desplazarse con acierto, dentro del mundo y tiempo que le ha tocado vivir, y dentro de una sociedad, a la que hoy se califica como “del conocimiento”, “post industrial” o “de la información”, para la cual se aproxima su participación activa, resultado de la mayoría de edad. Para esto, debe entender la ciencia como una actividad social, consecuencia de todo un proceso a través del tiempo. lo difícil para el maestro, es lograr tales fines. Voy a referirme a lo que se dice dentro del subsistema en el que trabajo: se piensa que la RIEMS, no ha cristalizado, debido a los maestros, por su resistencia al cambio, por que ha habido simulación; entre otras cosas. (diagnóstico reciente de la DGETA)

Yo no dudo que tales fallas puedan existir, pero creo que lo que más a detenido la llegada de la Reforma, hasta el aula, es la falta de una verdadera capacitación para todos los docentes del subsistema, porque, a los cursos y diplomados que se impartieron desde tres años antes de agosto del 2004, sólo se comisionaba a un docente por escuela, y ese maestro, no era una autoridad en su institución, de tal manera que la información se fue quedando guardada, por que existía la creencia de que, con el cambio de sexenio, la RIEMS, quedaría olvidada.

Por fortuna, en la actualidad, somos muchos los que estamos inscritos en los diplomados en competencias y otros más que terminaron o están por terminar esta capacitación. Pero quizá sea necesario que la misma UPN, como formadora de docentes, realice otro acuerdo con la SEMS, para dar capacitación dirigida hacia el claro entendimiento del nuevo modelo educativo: la diferencia entre “dar cátedra”, en relación con dar motivos, facilitar y dirigir la adquisición de aprendizajes para lograr construir el conocimiento buscado. La misma sociedad que critica la educación, muestra ignorancia sobre el modelo, cuando pide maestros que “enseñen” las materias.

Pensar y sentir. Otro aspecto interesante del texto. La educación humanista demanda maestros que piensen y sientan para que sus alumnos aprendan a pensar y sentir; queda expresado en los “ejes”, llamémoslos así, de las competencias: aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a “ser”.

Por otra parte, es admirable la forma en que Esteve capturó sus vivencias y las muestra mediante la palabra escrita, en forma por demás interesante, tanto, que logra sumergir en ese mundo que el llama “aventura”, a quienes tenemos la oportunidad de leerlas. Bueno, siento que pudo capturarlas, porque no todos, yo en lo particular, tenemos esa habilidad de registrar y expresar lo que la experiencia nos da como un conocimiento construido dentro de una carrera profesional.

A propósito de este comentario, les ruego que me permitan, recordar a la maestra Ma. Eugenia Toledo Hermosillo, investigadora de la UPN, quien recomendaba en sus conferencias y cursos, registrar por escrito, lo más significativo del trabajo cotidiano en el aula; porque al acumularse, adquiere el valor de una investigación educativa, con resultados únicos y personales.

La valoración de la “aventura de ser maestro”, depende de la actitud de cada uno de nosotros; si la hemos emprendido únicamente por la necesidad de tener una ocupación, tal vez, podamos considerarla como desafortunada y agobiante; pero, si nos hallamos inmersos en ella por el deseo de participar aunque sea un poco, en la formación de las nuevas generaciones, habremos de comprender que es una senda con altas y bajas, no es una línea horizontalmente recta, no, pero cada vivencia nos ofrece grandes oportunidades y todas ellas serán para bien: si algo nos resulta negativo, podremos rectificar, cambiar métodos, etc., si observamos efectos positivos, serán metas logradas e inicio de nuevos retos; pero siempre, de una manera o de otra, tendremos resultados gratificantes.


Pienso que todo lo dicho, enaltece la aventura de ser maestro. Tratemos de “ser” eso que hemos querido siempre: maestros.

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes:

Mis estudiantes saben utilizar la red de Internet en forma aceptable; por ejemplo, los que van en segundo semestre, durante el primero llevaron TIC, como asignatura más bien práctica. Saben buscar y bajar información; les falta aprender a clasificarla, resumirla y utilizar la que les sea útil. Esa labor corresponde a nosotros, los docentes.

Mis estudiantes de sexto semestre, que constituyen el bachillerato Económico-Administrativo, dentro del área propedéutica; grupo formado con alumnos de las tres especialidades que ofrece mi escuela: Forestal, Informática y Administración; también manejan la Internet, en diferentes grados. Los de Informática no tienen problemas, los de Administración han tenido menos práctica porque en su materia se contempla menos el trabajo electrónico; pero, quienes están en mayor desventaja, son los Forestales porque únicamente llevaron TIC, en primer semestre y algo de computación en este último semestre, pero muy poco.

Esto es desde luego, el aspecto oficioso, aunque todos sabemos que ellos aprenden a manejar la computadora en forma personal, entonces sí saben utilizar la red de internen, aun cuando permanece en ellos, la idea de sólo imprimir trabajos y entregarlos. Estas habilidades si pueden ser aprovechadas para avanzar en los estudios. Así lo entiende la mayoría de mis compañeros docentes.

Lo que se puede hacer es acudir a aquella fase: una nueva manera de estar juntos, ya no en la hora de clase en el aula, sino mediante la comunicación electrónica a la hora que cada uno de ellos pueda hacerlo. Para mí, el problema ha sido, el que muy pocos de los alumnos tienen una computadora. Y en mi escuela lo hay cupo para nosotros en los laboratorios de informática porque tienen los horarios saturados. (aunque el programa de segundo semestre de Administración contempla el manejo de paquetes).

¿Quién va a enseñar a quien? Yo creo que todos vamos a aprender de todos. Lo verdaderamente importante es empezar.

¿Dónde lo harán?, en sus casas, en las bibliotecas, en los lugares que ofrecen el servicio de Internet aunque haya que pagar.

Precisamente, sin saber que en el módulo 2 se trataría el tema, yo inicié, por necesidad, esta forma de trabajo con los jóvenes, aunque no he logrado los resultados esperados, creo que al final del semestre tendremos un paso adelante.